COVID: Conoce nuestras Toma de muestra y nuestro servicio de PCR Express

Imagenología
Contact Center

Noticias
Andes Salud

¿Cómo sobrevivir al estrés de fin de año?

  9 diciembre, 2022

Con el cierre de hitos importantes en la vida laboral o educativa, eventos sociales y familiares, además del deseo de que lleguen pronto las vacaciones, muchos de nosotros podemos sentirnos estresados y ansiosos en esta época del año. ¿Qué hacer para sobrellevarlo de mejor manera? ¡Toma nota e integra los consejos de nuestros especialistas!

 

La salud mental, es un tema que cada vez nos preocupa más como chilenos y es justamente en los últimos meses del año, cuando muchos sienten con mayor intensidad, la presión y estrés por cumplir con todo, de la mejor forma.

 

Considerando que según los resultados del estudio “Termómetro de la Salud Mental” publicado en mayo de 2022, un 38,9% de los encuestados declaró sentirse “constantemente agobiado” y un 30,9%, “excesivamente preocupado”, con los eventos de fin de año, estas cifras podrían aumentar.

 

“Tener hábitos saludables y privilegiar el autocuidado es clave para sentirnos más tranquilos ante las exigencias que nuestro entorno y nosotros mismos nos ponemos. Cuando tratamos de abarcarlo todo, el estrés toma las riendas y no disfrutamos el resultado de ese esfuerzo”, explicó Francisca Hein, psicóloga de Clínica Andes Salud.

 

 

Consejos para revertir la tendencia al estrés

 

Con algunas acciones sencillas y puntuales, que podemos implementar en el día a día, nuestro cuerpo y mente estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos que se puedan presentar en estos últimos meses del año.

 

 

  1. Duerme lo suficiente: aunque no siempre le demos la importancia que merece, descansar bien por las noches puede tener un efecto determinante en nuestra salud y estado de ánimo. “Junto con ser el momento en que las células y tejidos se regeneran, dormir entre 7 y 8 horas cada noche, mejora nuestra disposición, reduce el riesgo de depresión y evita la secreción excesiva de cortisol, también llamada “hormona del estrés”, detallo la especialista Francisca Hein.

 

  1. Aliméntate bien:

 

Aliméntate bien: El estrés y los malos hábitos alimentarios son desencadenantes hacia una inadecuada nutrición.

Cuando estamos estresados de forma constante, nuestras glándulas suprarrenales segregan cortisol y nuestro estómago, grelina, hormona encargada de recordarle a nuestro cerebro que estamos hambrientos y también, de favorecer la acumulación de grasa corporal.

 

Como comento Cheryl Ornella Bodin P., Nutricionista, Especialista en ECNT, de Clínica Andes Salud, “Una dieta equilibrada, con horarios regulares, nos ayudará también a controlar nuestro apetito y niveles de estrés y esto a su vez nos motivará a alimentarnos más sanamente”.

 

 

  1. Haz ejercicio: ¿sabías que el ejercicio físico tiene efectos terapéuticos? Cuando hacemos nuestro deporte favorito o salimos a caminar, nuestro cerebro secreta endorfinas, neurotransmisores que hacen que nos sintamos bien. Además, ejercitarse regularmente, protege el sistema cardiovascular, digestivo e inmunitario.

 

  1. Realiza actividades que te gusten: escuchar música, leer ese libro que tienes pendiente, compartir con amigos o tu mascota. “Cualquiera sea la actividad que elijas, darte tiempo para disfrutar de momentos de recreación es un factor clave para mantener bajo control el estrés y la ansiedad, ya que aumentará tu autoestima y favorecerá la secreción de “hormonas de la felicidad”, como la serotonina, oxitocina, dopamina y endorfinas”, agregó Francisca Hein, psicóloga de Clínica Andes Salud.

 

  1. Evita el estrés y sé más optimista: si eres de los que ven el “vaso lleno” en cada situación, es probable que estés mejor preparado para enfrentar el estrés de fin de año. Practicar el pensamiento positivo y la conciencia plena, con ejercicios de respiración o mindfulness, fortalecerá áreas específicas de tu cerebro, como el lóbulo de la ínsula, relacionada con la regulación de las emociones y la corteza somatosensorial, cuya función se vincula a la percepción de dolor.

 

  1. Aprovecha los momentos de descanso: planear las vacaciones también puede ser motivo de estrés para algunas personas, sin embargo, la tensión previa por el exceso de preocupación por que todo salga perfecto puede provocar el efecto contrario al esperado. “Cuando pasamos de la sobreactividad, a una instancia de descanso, pueden generarse cambios hormonales que impactan el sistema nervioso e inmunológico, y como no queremos pasar las vacaciones enfermos, lo recomendable es tomarse las cosas con calma y disfrutar, sin autoexigirse”, recomendó la especialista Francisca Hein.

 

  1. Aprende a decir que no si algo se escapa de tus capacidades: en ocasiones, para evitar sentirnos culpables o juzgados por el resto, decimos que sí a mucho más de lo que queremos y podemos abarcar. Como explica el doctor Felipe Leon, psiquiatra de Clínica Andes Salud, “aprender a decir que “no” con asertividad, es una forma de autocuidado y amor propio. Es una habilidad que puedes practicar y que ayudará a reducir tus niveles de estrés y ansiedad”.

 

¿Quieres integrar nuevas herramientas para aprender a manejar de mejor forma el estrés? Recuerda que en nuestra red de clínicas Andes Salud, contamos con profesionales en salud mental, que te orientarán y apoyarán para alcanzar el bienestar que mereces.

  Noticias Relacionadas

¿Cuándo es recomendable acudir al otorrino?

  7 junio, 2023

Nuestra cabeza y cuello albergan una serie de órganos y estructuras muy delicadas, que necesitan ...

Nutrición post parto: ¿cómo alimentarte en este peri...

  2 junio, 2023

Así como es muy importante llevar una dieta equilibrada durante el embarazo, cuidar la alimentación ...

Esclerosis múltiple y los síntomas que pueden alerta...

  30 mayo, 2023

En el mundo, 1 de cada 3.000 personas es diagnosticada con esclerosis múltiple, una enfermedad ...

Día Mundial del Melanoma: ¿conoces la regla del ABCD...

  23 mayo, 2023

Las alteraciones en el ADN de células específicas de la piel y su crecimiento descontrolado, ...